Sones huastecos – Hidalgo

by

En la zona de la Sierra Huasteca, donde se encuentran los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, se desarrolló desde el siglo XVII, el son Huasteco o huapango.

Hay varias interpretaciones sobre el origen de su nombre. Se dice que la palabra con la que se le conocía antes era “huapanco”, de la raíz náhuatl huapantli (o vapantli, viva grande); también, que entre los mexicas llamaban a los puentes “huauoantl” y que la relación con la tarima donde se baila propició su nombre. Pero quizá la versión más aceptada sea que proviene de “cuauhpanco”, que en náhuatl significa: sobre la tarima.

El son huasteco o huapango es un tipo de música basada en una estructura de compás ternario que tiene 3 variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.

Hace tiempo se diferenciaba entre los dos conceptos: El son huasteco eran las piezas que con una estructura básica, permitían la improvisación, la troveada; y el huapango eran las canciones con letra fija. Pero hay otras interpretaciones que consideran que el son huasteco es la pieza musical que se canta y baila en una fiesta popular llamada huapango.

Independientemente de la distinción, podemos decir que a esta profunda tradición musical de los pueblos de la Sierra Huasteca, la integran, con variantes regionales, 3 elementos fundamentales: la música, la improvisación cantada en décimas o coplas, y el zapateado de hombre y mujer sobre una tarima de madera.

En la estructura popular del son huasteco se comienza con música, generalmente interpretada por violín, guitarra huapanguera y jarana huasteca, luego se interpretan los versos de la canción o se improvisan coplas y posteriormente entran los bailadores sobre la tarima. El ciclo se repite y se matiza en función de los momentos de  protagonismo de cada elemento.

La tradición huapanguera goza de buena salud y se ha revitalizado en los últimos años. Su presencia no sólo es indispensable en estaciones de radio de la región y en las fiestas y rituales ancestrales, sino que se ha fortalecido con la celebración de festivales donde se reúnen exponentes de toda la sierra, cantando, bailando y enfrentándose entre días y noches enteras. Los más importantes son: el Encuentro de Huapangueros que se celebra anualmente en una localidad diferente, y el de San Joaquín, en Querétaro.

Como elemento cultural vivo y dinámico, el Huapango se ha alimentado en los últimos años de las influencias contemporáneas de la sociedad, enriqueciéndose así con la incorporación de sonidos electrónicos y de ritmos nuevos, tales como el rap o el hip-hop. Además, temas políticos y de actualidad han revitalizado la tradición para las nuevas generaciones.

Leave a Comment