Cuando tocamos normalmente un instrumento producimos sonidos (notas). Estos sonidos están compuestos por una cantidad de armónicos. Los armónicos se ordenan en lo que llamamos una “serie de armónicos”, compuesta por 8 armónicos. Esta serie es una progresión de intervalos donde el 1 es la nota misma que estamos tocando, el 2 es la octava ascendente de esa nota, el 3 es la quinta una octava arriba, el 4 es la misma nota dos octavas arriba, el 5 es una tercera mayor dos octavas arriba, el 6 una quinta dos octavas arriba, el 7 es la séptima dos octavas arriba y el 8 el la tónica tres octavas arriba. Esta serie asciende repitiéndose en forma infinita, pero los primeros ocho son los más importantes ya que a medida que esta serie avanza los armónicos se van haciendo menos audibles.
Cuando tocamos una nota normalmente, (ejemplo sol al aire) escuchamos toda esta “serie de armónicos” en forma simultánea. El más grave que también es el más audible es lo que oímos como nota. Los otros armónicos son los que le dan a esa nota su “tono”- brillo, timbre, resonancia etc. Dado que éstos son una parte del total de la nota, los armónicos por encima de la fundamental o primer armónico son considerados “tonos parciales”. Estos tonos parciales pueden ser escuchados como una nota por medio de la eliminación de los armónicos más graves y por lo tanto más audibles. Por ejemplo, cuando tocamos el segundo armónico de un sol al aire, apoyando el dedo sobre el 12 traste pero sin presionar, el primer armónico no suena. Por lo tanto el 2 es el más grave y audible y se escucha como una nueva nota. De esta manera podemos obtener el resto de los armónicos de la serie. Esto es lo que comúnmente llamamos tocar armónicos en el bajo.
Podrás encontrar los primeros 8 armónicos ubicados en todo el mango. Vas a notar que a medida que la serie asciende es más difícil hacerlos sonar. Para que los armónicos suenen con más fuerza siempre conviene tocar las cuerdas ubicando la mano derecha cerca del puente y seleccionar el micrófono más agudo del bajo. También tenemos los mismos 8 pero con sus repeticiones, que son menos potentes que las de la (figura 1). Otra forma de interpretarlos es tocarlos en forma de escala. Vas a notar que en esta escala las notas Eb y Bb no aparecen ya que no se pueden tocar con los primeros 8 armónicos. Asimismo, las notas C y F se pueden tocar sólo como 7 armónicos de la serie y éstos, por razones que ahora no vienen al caso, siempre suenan un poco más bajos de afinación; por lo tanto, no son muy recomendables para usar como tónica.
A continuación, (figura 4) una tabla de cómo armar distintos acordes con armónicos. Cada tabla de acordes tiene abajo las distintas interpretaciones que éstos pueden tener, ya que las posibilidades de armar acordes con armónicos son limitadas. Las tónicas de los mismos deben ser tocadas en las cuerdas que quedan libres. Si no quedan cuerdas libres es por que la tónica está contenida dentro de los mismos armónicos. Los armónicos encerrados entre corchetes indican otra inversión para tocar lo mismo y los que están entre paréntesis indican inversiones no deseables. La sigla NR al lado del nombre de los acordes indica que la inversión del mismo carece de tónica. Los ochos arriba de las X indican que ese armónico es el octavo de la serie. Te recomiendo practicar los acordes tratando de que te suenen todas las notas. Hay que tener cuidado de no apagar los armónicos con el dedo con que se pisa la tónica. Si no, podés tocar primero los armónicos, de a uno o todos juntos, y luego tocar la tónica. En la próxima edición vamos a ver cómo armar secuencias de acordes con armónicos y ejemplos de cómo utilizarlos melódicamente.
Esta vez, veremos ejemplos de cómo utilizarlos melódicamente. Antes de comenzar quisiera aclarar que existen varias formas de escribir armónicos en un pentagrama. La forma clásica de representar un armónico es escribiendo dos notas. La primera indica la cuerda al aire que escucharíamos si no pisamos ningún armónico y se escribe como una nota normal. La segunda, que se ubica por encima de la primera, indica el traste donde debemos tocar el armónico y es representada la mayoría de las veces por un rombo sin rellenar.
Actualmente se escribe la nota que indica la cuerda con una letra (ya sea E A D o G) debajo del pentagrama. Este sistema nos permite saber que nota tenemos que tocar pero no la nota que en definitiva vamos a oír ya que la ubicación de lo armónicos en el mango es distinta a la de las notas naturales (ver edición anterior, ubicación de armónicos en el mango). Con otro sistema se representa con un rombo o con círculo arriba de una nota común el armónico que realmente suena cuando tocamos. Esto quiere decir que tenemos que hacer sonar ese armónico que no siempre va a coincidir la con ubicación de las notas naturales. Por lo tanto se hace indispensable conocer la ubicación de los armónicos en el mango. Además, como los armónicos se hallan en un registro mas alto que el de la clave de Fa, se escriben en clave de Sol. Para los siguientes ejemplos utilicé el primer sistema.
En la parte inferior de cada armónico figura la cuerda donde este debe ser tocado. El Ex. 1 es una clásica base de rock compuesta por T 3 5 6 y 7 que se mueve entre I IV V grados. En el tercer compás aparece un E tocado en cuerda D. Este es el séptimo armónico de la serie y se obtiene ubicando el dedo un poco mas atrás del traste que separa un F de un F# de la misma cuerda. La nota que tiene que sonar es un C El Ex.2 es un ejemplo de cómo practicar la escala de armónicos. Tomá una melodía que conozcas bien y tratá de tocarla con armónicos. Yo elegí el “Arrorro mi niño” porque es sencilla y conocida por todos. En este ejemplo aparecen notas normales combinada con armónicos. Está escrito a dos voces por lo que recomiendo sacar primero la línea de armónicos y luego incorporar los bajos.
El Bb que aparece en el cuarto compás es el séptimo armónico de la serie, se debe aplicar los mismos pasos que en el ejemplo anterior pero en la cuerda G. El Ex.3 es la introducción y primera parte de “Portrait of Tracy” que Jaco Pastorius grabó en el disco que lleva su mismo nombre en 1976. Este ejemplo, al igual que el anterior, esta escrito a dos voces y tiene un Bb en el primer compás que se toca igual que el del ejemplo anterior. El resto del tema lo puede conseguirse en el sitio www.tobias.nu donde además hay una extensa cantidad de transcripciones para bajo. Espero que estos ejemplos les ayuden a entender un poco m{as cómo trabajar melódicamente con armónicos y me despido hasta la próxima.